Soporte Institucional
Programa de soporte institucional: apoyo de eventos académicos
Objetivo
Fortalecer y promocionar espacios de discusión académica como vehículo conducente a la excelencia académica.
Justificación
Considerando que la Dirección Académica de la Sede Medellín tiene como misión contribuir a la definición y la aplicación de políticas académicas que garanticen la calidad y el mejoramiento continuo de los programas curriculares, se hace necesario gestar espacios de discusión académica que congreguen público interno y externo, a través de los cuales se haga extensión del conocimiento generado en las diferentes áreas, se favorezca el intercambio de saberes y la retroalimentación del mismo, como mecanismos que conduzcan a la excelencia académica.
Programa de soporte institucional: Mejoramiento de espacios dedicados a la formación
Objetivo
Mejorar la dotación y confort de los espacios dedicados a la formación académica.
Justificación
La Sede Medellín ha ido incrementando su cobertura a nivel de estudiantes de pregrado y posgrado, haciendo que los requerimientos de los servicios educativos se incrementen, es por esto y por los avances tecnológicos, los requerimientos en materia de reemplazar elementos que contaminan en ambiente, las condiciones ergonómicas, la eficiencia de los equipos, se requiere disponer de recursos financieros que permitan la adquisición y mejoramiento de la dotación de los espacios dedicados a la formación, buscando contribuir a mejorar las condiciones de calidad académica. Por lo anterior, la Dirección Académica, encargada de velar por el proceso formativo, ha definido apoyar la adquisición de los elementos necesarios y que requieran ser renovados en la institución.
Programa de soporte institucional: Acompañamiento estudiantil para el mejoramiento académico
Objetivo
Implementar estrategias de acompañamiento estudiantil que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes impactando en la disminución de los altos índices de repitencia y permanencia.
Justificación
En el proceso formativo de los estudiantes intervienen diversos factores asociados a lo cognitivo, lo
psicosocial y ambiental, por lo cual se debe pensar en éste desde los diferentes ámbitos en que se
cimientan las competencias del futuro profesional. Es por esto y teniendo en cuenta las dificultades que
pueden encontrar los estudiantes a lo largo de su actividad formativa, se hace necesario implementar las
estrategias necesarias que le
permitan superar las barreras y afianzar la construcción de sus competencias profesionales.
Desde el Plan Global de Desarrollo 2019-2021 se ha venido implementando la estrategia de acompañamiento
académico estudiantil a través de los Grupos de Estudio Autónomo, con el fin de brindar un espacio a los
estudiantes en el cual refuercen sus conocimientos y/o resuelvan dudas con la asesoría de pares-tutores
que, desde su semejanza en su rol estudiantil se hace centro en el proceso de construcción de su propio
conocimiento.
Con fundamento en lo anterior, para la Dirección Académica es imperante seguir fortaleciendo este tipo
de estrategias que contribuyen al cumplimiento del fin misional, potenciando la autonomía en los
estudiantes y favoreciendo el trabajo colaborativo.
Creación de un Laboratorio de Innovación Académica para la aplicación de herramientas tecnológicas y educativas
Objetivo
Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de una estrategia de virtualización de cursos y material de apoyo.
Justificación
La Universidad Nacional de Colombia ha adelantado actividades de mejoramiento continuo que propenden por
alcanzar altos estándares de calidad de sus programas curriculares, con el fin de lograr la excelencia
académica. En este sentido, durante el trienio 2016-2018, se adelantó un proyecto de inversión en el
cual se desarrolló material de apoyo docente a asignaturas de alta repitencia tales como: Cálculo
Diferencial,
Álgebra Lineal, Química General, Geometría Vectorial y Analítica y Estática.
Sin embargo, aún existe un alto porcentaje de profesores en la institución que no incorpora en sus
prácticas docentes, el uso de herramientas digitales, y dado que se ha evidenciado que este tipo de
recursos académicos aportan positivamente en el proceso de formación de un estudiante, se requiere
continuar apoyando la construcción de material digital educativo y la vinculación de la comunidad
académica a este tipo de
iniciativas, al institucionalizar el proceso de educación virtual en la Sede.
Se espera que con la construcción, el uso y la divulgación de material digital educativo como apoyo
principalmente en asignaturas de alta repitencia, se contribuya a disminuir los índices de repitencia y
deserción, se favorezca la visibilidad del conocimiento generado en la Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín. y se aporte con calidad al sistema educativo del país.