Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Gestión de programas

La Dirección Académica de la Sede analiza las propuestas de creación, apertura, modificación, suspensión y supresión de los programas curriculares de posgrado de Especialización de la Sede en todos los aspectos académicos y administrativos y emite concepto ante el Consejo de Sede respectivo.

Procedimiento creación y apertura de programas curriculares de especialización

El procedimiento inicial para la creación de un nuevo programa curricular de posgrado de Especialización, es reunir al grupo gestor con el fin de redactar un proyecto de creación*. Dicho proyecto debe incluir los siguientes puntos principales, visualizando su relación con la filosofía Institucional y en concordancia con el Acuerdo 033 de 2007:


  • Identificación del programa: Nombre, Área Curricular, Facultad, título que otorga.
  • Justificación: académica y de fortalezas profesionales e institucionales.
  • Demanda potencial del programa. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:Programas de pregrado en la Universidad y en otras instituciones del país Programas de Especialización en la Universidad y el país Posibilidades de inserción laboral.
  • Objetivos de formación del programa.
  • Objetivos específicos del plan de estudios.
  • Perfil de los aspirantes y de los egresados.
  • Plan de estudios: duración del programa; número total de créditos; asignaturas: nombre, tipología, número de créditos, código, semestre y metodología (para cada asignatura diligenciar el formato de excel).
  • Articulación entre planes de estudio.
  • Admisiones (Punto de equilibrio, No. de cupos, pruebas del proceso de admisión).
  • Recursos (docentes, infraestructura, planta física, etc...): el proyecto debe contener un estudio detallado de los PTA de los profesores que participarán del programa y de las implicaciones que la nueva carga docente, proveniente de la creación del programa, tendrá en sus labores.
  • Líneas y grupos de investigación que sustentan el programa.
  • Información y datos de contacto del grupo gestor del programa: email, número de celular y extensión.

Procedimiento modificación de programas curriculares de especialización

La modificación de los programas de posgrado de Especialización inicia con la elaboración de una propuesta que debe ser presentada por el Comité Asesor del Programa Curricular en el formato existente para ello. El Consejo de Facultad estudia la propuesta, emite un concepto académico y lo presenta a la Dirección Académica de la Sede, quien analiza la propuesta y emite concepto académico ante el Consejo de Sede.


Hay diferentes tipos de modificación en los programas curriculares de Especialización:


  • Cambios en los objetivos de formación.
  • Distribución de créditos (total, créditos de las asignaturas obligatorias y/o elegibles).
  • Nombre del programa, título otorgado, duración del plan de estudios.

Plan de estudios

Significativo: Variación en créditos, componentes o agrupaciones.

No significativo: Involucra requisitos (prerrequisitos o correquisitos), o asignaturas elegibles.

Cambios en una asignatura

Significativo: Objetivos de formación, contenidos, créditos, agrupaciones, componentes.

No significativo: Involucra nombre de la asignatura, horas de actividad presencial, (pre-co) requisitos, bibliografía, si es validable o no validable, planes a los que se asocia.

Procedimiento suspensión y/o supresión de programas curriculares de especialización

La suspensión de un plan de estudios es el hecho de no ofertarlo temporalmente, mientras que la supresión es el acto por el cual un programa curricular no existe más en la Universidad Nacional de Colombia. En este sentido, un acto de suspensión requiere una propuesta de evaluación para la reapertura del programa que contempla un lapso de tiempo, mientras que un acto de supresión no, porque el programa sería eliminado.


La suspensión o supresión de un programa curricular de postgrado de Especialización deberá cumplir el siguiente procedimiento:


  • La solicitud será presentada por el Área Curricular que administra el programa, a través de su Comité Asesor de Programa Curricular, ante el Consejo de Facultad.
  • El Consejo de Facultad estudia la solicitud y emite un concepto académico ante el Consejo de Sede sobre la conveniencia de suspender las admisiones al programa. Dicho concepto deberá señalar el tiempo que se propone mantener suspendido el programa (el cual no puede ser mayor a tres años) y contener una propuesta de evaluación para su reapertura.

Procedimiento creación de programas curriculares

Con el fin de que la propuesta de creación de un Programa Curricular sea evaluada conceptual, académica, administrativa y financieramente por las instancias pertinentes, el grupo gestor deberá elaborar en los formatos establecidos por la Dirección Nacional de Programas de Pregrado y la Dirección Nacional de Programas de Postgrado– un proyecto que deberá ser estudiado y recomendado, entre otras instancias, por la Dirección Académica de la Sede.

Presentacion

Armonización Curricular

La armonización del currículo es un proceso que se encarga de articular los diferentes componentes de su estructura, mediante un análisis de pertinencia de las intenciones formativas expresadas en el proyecto educativo del programa curricular (PEP), teniendo en cuenta las nuevas exigencias, necesidades y expectativas que el entorno demandan a la educación superior.

La armonización curricular procura preservar la historia y la cultura académica y social de la universidad y desde ellas reflexionar sobre los retos y el devenir de la formación que se brinda en la búsqueda de posibilitar su congruencia y liderazgo con los avances de la ciencia, las artes, las tecnologías, la sociedad, la cultura, la economía y el medio ambiente.

Analiza cada uno de componentes del Proyecto Educativo de los Programas (PEP) y del currículo de los programas curriculares con el propósito de valorar su pertinencia y actualización para proponer los ajustes y cambios necesarios, de cara a un proyecto de formación que haya sido repensado con toda la comunidad académica de forma colegiada.

Objetivo

Analizar la pertinencia y la actualización de los componentes del Proyecto Educativo de los Programas curriculares (PEP) y de allí, realizar las transformaciones desde lo curricular, lo pedagógico y lo didáctico, que permitan generar una educación incluyente, de calidad, centrada en el aprendizaje de los estudiantes y en su formación integral.

Propósito

Reflexionar la pertinencia y la actualización de los PEP, en relación con los avances y las demandas que la pedagogía tiene frente a la educación superior a nivel regional, nacional e internacional.

Comprender la aplicación que se hace en los programas curriculares de los principios de formación establecidos en el PEI, para el mejoramiento académico indagando sobre la adecuación de estos a las nuevas necesidades y demandas de formación integral.

Valorar las percepciones sobre la pertenencia social, académica y científica de los programas curriculares, en relación con los requerimientos, las necesidades y las expectativas de la sociedad.

Interpretar la aplicación que se hace en los programas curriculares de los principios de formación establecidos en el PEI, para el mejoramiento académico indagando sobre la adecuación de estos a las nuevas necesidades y demandas de formación integral.

Realizar los ajustes o cambios necesarios en los componentes del currículo que requieran ser armonizados en aras de garantizar una adecuada pertenencia académica y social de los programas académicos.

Armonizar el currículo (macro, meso y micro currículo) de los programas curriculares, definiendo los criterios de pertenencia educativa, pedagógica, académica, social y científica para una educación de calidad y los lineamientos para su revisión continua.

Mapa del proceso de armonización curricular

El currículo entendido como el proyecto educativo de un programa curricular (PEP) define e integra lo educativo, lo curricular, lo pedagógico y lo didáctico en una propuesta para la formación integral de un profesional que se debe a la sociedad, que interviene y transforma construyendo alternativas para la solución de los problemas.

La metodología de la armonización curricular, de los programas académicos universitarios, al igual que el diseño curricular, se desarrolla desde los siguientes tres niveles de concreción: macrocurricular, mesocurricular y microcurricular.

Mapa AC

Fuentes de información de armonización curricular

Todos los estamentos de la comunidad universitaria

Profesores

Estudiantes

Directivos

Instituciones vinculadas en funciones misionales

Egresados

Organismos nacionales que regulan la educación superior

Empleadores

Organismos internacionales que regulan la educación superior

Lengua Extranjera

Presentacion 1
Presentacion 2
Presentacion 3

Objetivo

Fortalecer las competencias comunicativas en lengua extrajera de los y las estudiantes de los diferentes programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia, así como los procesos de enseñanza y aprendizaje, con miras a la internacionalización curricular.

Intensive English

Intensive English Program busca fortalecer las competencias comunicativas en el idioma inglés de los y las estudiantes de los diferentes programas curriculares de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia.

Asignaturas por idioma

3 (Tres)

Número de horas

120 por cada nivel

Intensidad horaria semanal

8 (ocho) horas

Duración

3 (tres) semestres

Tipología

Cursos de libre elección para pregrado

Créditos por idioma

4 créditos por asignatura para estudiantes de pregrado y posgrado

Para estudiantes de pregrado, la asignatura tiene nota numérica y afecta el P.A.P.A. del estudiante.

Para estudiantes de posgrado, la asignatura se inscribe, tiene nota numérica y afecta el P.A.P.A. del estudiante. No genera avance en el plan de estudios del estudiante ni descuenta créditos por ser una asignatura de libre elección de pregrado.

Requisitos

1

Tener aprobados los doce (12) créditos del requisito de suficiencia en lengua extranjera, ya sea mediante los cuatro (4) cursos nivelatorios de inglés del Programa de Formación en Lengua Extranjera (PFLE), el examen de suficiencia u homologación. Este requisito NO aplica para los estudiantes de posgrado.

2

Haber estado matriculado y tener P.A.P.A. actualizado al periodo académico anterior a la convocatoria vigente.

3

Preferiblemente, tener un avance inferior al 50% en el respectivo plan de estudios que cursa. Este requisito solo se tendrá en cuenta para efectos de asignación del cupo en caso de empates.

4

Presentar la prueba OOPT para la respectiva convocatoria (aplica únicamente para idioma inglés).

5

Contar con disponibilidad de tiempo en los horarios establecidos.

Proceso de selección

1

Preinscripción a través del formulario que encontrará en esta página web.

2

SOLO para aspirantes de pregrado: Verificación del requisito de suficiencia de lengua extranjera (inglés). De no reportarse su cumplimiento en la historia académica del estudiante, no continuará en el proceso de selección.

3

Selección final de los estudiantes que serán beneficiarios, según orden descendente de P.A.P.A. y de acuerdo con el número de cupos del programa.

4

Se citará a prueba OOPT a los estudiantes que cumplan con el requisito habilitante anterior. El estudiante deberá obtener un resultado mínimo de B1 para continuar en el proceso de selección.

5

Los estudiantes no seleccionados quedarán en lista de elegibles y en caso de liberarse un cupo podrán acceder a él, siempre y cuando no haya finalizado el periodo de adiciones y cancelaciones del respectivo periodo académico.

Explora UN Mundo

Explora UN Mundo es un programa de formación en lenguas extranjeras que busca fortalecer las competencias comunicativas en los idiomas alemán, francés y portugués (para quienes no poseen conocimientos previos). Está dirigido a estudiantes de los diferentes programas curriculares de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia.

Asignaturas por idioma

2 (Dos)

Número de horas

360 en total (180 por cada asignatura)

Intensidad horaria semanal

12 (doce) horas

Duración

2 (dos) semestres

Tipología

Cursos de libre elección para pregrado

Créditos por idioma

4 créditos por asignatura para estudiantes de pregrado y posgrado

Para estudiantes de pregrado, la asignatura tiene nota numérica y afecta el P.A.P.A. del estudiante.

Para estudiantes de posgrado, la asignatura se inscribe, tiene nota numérica y afecta el P.A.P.A. del estudiante. No genera avance en el plan de estudios del estudiante ni descuenta créditos por ser una asignatura de libre elección de pregrado.

Requisitos

1

Tener aprobados los doce (12) créditos del requisito de suficiencia en lengua extranjera, ya sea mediante los cuatro (4) cursos nivelatorios de inglés del Programa de Formación en Lengua Extranjera (PFLE), el examen de suficiencia u homologación. (Este requisito NO aplica para los estudiantes de posgrado).

2

Haber estado matriculado y tener P.A.P.A. actualizado al periodo académico anterior a la convocatoria vigente.

3

Preferiblemente, tener un avance inferior al 50% en el respectivo plan de estudios que cursa. Este requisito solo se tendrá en cuenta para efectos de asignación del cupo en caso de empates.

4

Contar con disponibilidad de tiempo en los horarios establecidos.

Proceso de selección

1

Preinscripción a través del formulario que encontrará en esta página web.

2

SOLO para aspirantes de pregrado: Verificación del requisito de suficiencia de lengua extranjera (inglés). De no reportarse su cumplimiento en la historia académica del estudiante, no continuará en el proceso de selección.

3

Selección final de los estudiantes que serán beneficiarios, según orden descendente de P.A.P.A. y de acuerdo con el número de cupos del programa.

4

Se citará a prueba OOPT a los estudiantes que cumplan con el requisito habilitante anterior. El estudiante deberá obtener un resultado mínimo de B1 para continuar en el proceso de selección.

5

Los estudiantes no seleccionados quedarán en lista de elegibles y en caso de liberarse un cupo podrán acceder a él, siempre y cuando no haya finalizado el periodo de adiciones y cancelaciones del respectivo periodo académico.

 

Grupos de Estudio Autónomos 

 

Propósito GEA Apoyar el desarrollo de la autonomía y la construcción de estrategias que promuevan el aprendizaje significativo y el éxito académico en los estudiantes de la Sede, a través del acompañamiento académico y la interacción entre estudiantes, pares tutores y docentes.

 

Como equipo de profesionales y estudiantes de pregrado buscamos apoyarte en el proceso de:

 

Infografico GEA 01

 

 

 En los GEA, te ayudarán con las dudas que tengas en algunas materias y allí trabajaremos:

 

  • A partir de tus necesidades académicas particulares.

 

  • Te ayudamos a crear buenos hábitos académicos.

 

  • Conseguir un aprendizaje autodirigido.

 

  • Facilitar la discusión y promover la participación de todos los estudiantes

 

  • Guiar a partir de preguntas que le permitan pensar sobre un problema y cómo solucionarlo.

 

 

 

LINEA

 

 

 TU OPINIÓN ES IMPORTANTE, TE INVITAMOS A EVALUARNOS

 

Ingresa a los formularios de evaluación

 

 

                  ACTIVIDADES GEA                                           TUTORES Y TUTORAS GEA

Actividades GEA Tutores y tutoras

 

 

Fortalece tu autonomía y aprende estrategias para el aprendizaje significativo

 

 

 

                 HORARIOS TUTORIAS                                            HORARIOS TALLERES                                         PROGRAMA TU CITA

                                                                                                                                                                                                        

                                      talleres            taller       citas

 

   

LINEA

 

AULAS GEA PERIODO ACADÉMICO 2022-2S

 

Estas son los lugares en el Campus el Volador de la Sede, donde se brindan las tutorías y citas.

 

 

Bloque 12-10612 GEA

                      

 

 

  • Matemáticas Básicas
  • Álgebra Lineal
  • Cálculo diferencial
  • Introducción al análisis real
  • Cálculo integral
  • Métodos numéricos
  • Política comparada
  • Historia de Colombia II
  • Paleografía y Diplomática
  • Problemas de la historia política de Colombia

43-103.jpg

       Bloque 43-103

 

 

 

 

 

  • Cálculo en varias variables
  • Ecuaciones diferenciales

21 GEA

 Bloque 21-102     

 

 

 

  • Química General
  • Química Orgnánica
  • Introducción a la Bioquímica
  • Bioquímica
  • Geometría vectorial y analítica
  • Física Mecánica
  • Física 2 - Física 3

PHOTO 2022 08 08 12 04 16

 

  Bloque M3-107-01

 

 

  • Cálculo Varias Variables
  • Investigación de operaciones 1
  • Investigación de operaciones 2

 

 

 

Evolución GEA

 

Beca asistente docente

La Beca Asistente Docente está dirigida a los estudiantes del nivel de doctorado, maestría y de especialidad del área de la salud de la Universidad Nacional de Colombia con el objetivo de promover la formación de nuevos docentes y, a su vez, permitir a los estudiantes la oportunidad de adquirir o mejorar sus destrezas en áreas del conocimiento afines con la formación profesional que estén adelantando en la institución. Además, este tipo de beca también pretende asegurar la sostenibilidad económica de los beneficiarios durante el desarrollo del programa curricular para que puedan lograr con éxito su graduación. ACUERDO 028 DE 2010, artículo 15

Calendario para asignación de Becas Asistentes Docentes 2023-1s

pdf

Versión definitiva del cronograma para otorgar nuevas Becas Asistentes Docentes
Fecha de actualización: 18 de Noviembre de 2022


Normatividad

director

 Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Superior Universitario
"Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Becas para Estudiantes de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia"


director

Resolución RG-005 de 2011 de Rectoría
"Por la cual se reglamenta el método de normalización de los puntajes para los candidatos de las becas, el requisito de prueba internacional de segunda lengua y la participación de los estudiantes con admisión por tránsito entre niveles de posgrado y admisión automática, en las diferentes modalidades de becas establecidas en el Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Superior Universitario


director

Resolución 1409 de 2016 de Rectoría
"Por la cual se deroga la Resolución RG-038 de 2012 y se modifica parcialmente la Resolución RG-005 de 2011 de la Rectoría"

director

Acuerdo 0014 de 2022 del Consejo de la Sede Medellín
"Por la cual reglamentan procedimientos y otras disposiciones relacionadas con la Beca Asistente Docente, definida en el capítulo III del Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Superior Universitario"


Si tiene inquietudes sobre la Beca Asistente Docente, puede comunicarse con:

MELISSA VELASCO GARCÍA
Coordinador Beca Asistente Docente
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (604) 430 96 65 Ext. 49665

 

 

Subcategorías