Es la posibilidad que tienen los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia para ir a cursar un periodo académico en una sede diferente a la sede en la cual están matriculados (sede origen), con el fin de aprovechar al máximo las actividades académicas que ofrece la Universidad en sus 94 programas curriculares de pregrado en las principales sedes, así: Bogotá (50 programas), Medellín (26), Manizales (12) y Palmira (7). Además, es una oportunidad para compartir experiencias con jóvenes provenientes de culturas y regiones colombianas muy diversas y de vivenciar la Universidad por caminos diferentes a los transitados.
Los contenidos de formación se organizan en unidades denominadas asignaturas, que se estructuran de acuerdo con el
plan de estudios. Una asignatura es un conjunto de actividades de trabajo académico organizadas por uno o varios
docentes con propósitos formativos, en torno a una temática y/o problemática específica que se desarrolla a partir
de la relación entre estudiantes y profesores.
En posgrado, actividades tales como seminarios de investigación, examen de calificación, proyecto de tesis, tesis,
propuesta de trabajo final, trabajo final, se denominan actividades académicas.
Las fechas para recibir las solicitudes de creación para asignaturas de pregrado y posgrado, están establecidas en el calendario académico que reglamenta el Consejo de Sede mediante acuerdo, el cúal pueden consultar en el período académico actual.
1
Cualquier profesor que vaya a ofrecer una asignatura de pregrado o posgrado por primera vez, debe discutir su propuesta con el Director de Área Curricular y diligenciar el Formato del Programa- asignatura, a través del servicio del SIA "Modificación y creación de asignaturas".
2
El Director de Área Curricular analiza la propuesta de creación en cuanto a viabilidad, coherencia, pertinencia y alcance de los objetivos de formación, de los contenidos, de las fuentes bibliográficas, el valor en créditos académicos, los requisitos (prerrequisitos y correquisitos) y planes de estudio a los que se podría asociar siguiendo los lineamientos del Acuerdo CSU 033 de 2007, orientado por los principios de excelencia académica, formación integral, contextualización, internacionalización, formación investigativa, interdisciplinariedad y flexibilidad.
3
Si el Director de Área Curricular tiene objeciones, las discute con el profesor proponente.
4
Si el Director de Área Curricular está de acuerdo con la propuesta de creación la presenta al Comité Asesor del Programa Curricular para analizar allí el impacto que dicha creación tendría en el plan o planes de estudio a los que se piensa asociar, el Director de Área Curricular deberá recomendar ante el Consejo de Facultad a través del servicio del SIA "Modificación y creación de asignaturas", este servicio luego notificará la solicitud a la Secretaría de Facultad para su aprobación.
5
En caso que el Director de Área Curricular no esté de acuerdo con la creación, o que el Comité Asesor no la considere conveniente, el Director de Área Curricular la devolverá al profesor proponente con las observaciones a que haya lugar para su ajuste y nuevo trámite, con su Rol de Director "NO recomienda la asignatura".
6
Una vez el Director de Área Curricular y el Comité Asesor del Programa Curricular estén de acuerdo con la propuesta de la nueva asignatura, el Director de Área Curricular la presenta ante el Consejo de Facultad para obtener su aprobación.
7
Si es aprobada en el Consejo, la Secretaria Académica con el Rol "Secretarío de Facultad" ingresa al servicio del SIA "Modificación y creación de asignaturas", diligencia el acto administrativo con el que es aprobada la solicitud de creación de asignaturas, la Dirección Académica de la Sede, quien procederá a su revisión final y posterior codificación en el Sistema de Información Académica –SIA-, ajuste del grafo e inclusión en el catálogo de asignaturas. Si no es aprobada, el Secretario rechaza la solicitud y la devuelve al profesor proponente con las observaciones del Consejo. Si la asignatura hace parte de un plan de estudios deberán entregar a la Dirección Académica de la Sede, un nuevo Acuerdo de plan de estudios.
8
El SIA de cada Sede mantendrá actualizado el catálogo de asignaturas con el objeto de que esté permanentemente disponible para su consulta.
Si usted requiere ampliar la información para la creación y/o modificación de asignaturas y planes de estudio, puede consultar los siguientes documentos:
Los siguientes formatos solo se deben diligenciar cuando se trata de creación de nuevos programas curriculares o el
cambio en el nombre de las asignaturas ya codificadas en el SIA.
Descárguelo aquí según corresponda:
Objetivo
Fortalecer una dinámica de la evaluación permanente de los programas curriculares que asegure la calidad académica de los procesos formativos y facilite su seguimiento en la Universidad Nacional de Colombia. La Universidad se ha comprometido en un proceso de autoevaluación integral de sus programas curriculares, que le permite hacer un reconocimiento que conduzca a la elaboración de planes de mejoramiento basados en un análisis riguroso de su situación actual. La autoevaluación ha comprometido a la comunidad académica en un proceso de autorreflexión y de recolección y análisis crítico de la información disponible sobre sus procesos académicos y en particular sobre los programas curriculares que ofrece.
Objetivo